miércoles, diciembre 14, 2005

¡¡¡LLEGARON LAS VACACIONES!!!


¡¡¡MUY FELICES FIESTAS!!!




Llegaron las vacaciones y con ellas las fiestas ... Nochebuena, Navidad, fin del año viejo y por fín el nuevo año ... sí ya comenzaremos el 2006.
Queremos hacer llegar a todos: alumnos, docentes, familias que componen esta comunidad educativa, nuestros mejores deseos de felicidad, paz y prosperidad.

sábado, noviembre 19, 2005

CUENTOS Y MÁS CUENTOS ...

CONTANDO CUENTOS
Para leer los cuentos elaborados por nosotros los chicos, sólo tienen que hacer clic en este vínculo:
http://losnenescuriosos2.blogspot.com/

y allí los encontrarán a todos.
Después nos cuentan si les agradan.
Pero si desean verlos en power point ... sólo tienen que hacer clic en estos vínculos:
CONTANDO CUENTOS

http//naves.atlasdeladiversidad.net/naves/cuentoscuriosos

CONTANDO CUENTOS 2

http//naves.atlasdeladiversidad.net/naves/cuentoscuriosos2

viernes, noviembre 18, 2005

EVALUACION FINAL



EVALUACIÓN FINAL DE LOS PROYECTOS


Hoy desde las 8.15, realizamos la evaluación de los proyectos anuales, con los padres.
Los grupos de 2° A y 3° A, se reunieron con las madres y sus docentes en la sala de informática.
Luego de proyectar los power point realizados por los alumnos, con sus cuentos, analizaron los progresos realizados por los niños durante el año.
Tras el intercambio de información de lo observado en el hogar y la escuela, compartieron el desayuno con los niños, en un verdadero clima de trabajo afectivo.
Grandes y chicos, coincidieron en: ¡¡¡Que se repita!!!

domingo, noviembre 13, 2005

EL PRINCIPITO


El Principito
El Zorro
_ ¿Qué significa domesticar? Dijo el principito
_ Es una cosa demasiado olvidada dijo el zorro

_ .Significa "crear lazos"
.:.Para mí no eres todavía más que un muchachito semejante a cien mil muchachitos. Y no te necesito.
Y tú tampoco me necesitas. No soy para tí más que un zorro semejante a cien mil zorros.
Pero, si me domesticas, tendremos necesidad el uno del otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para tí único en el mundo...
_Si me domesticas, mi vida se llenará de sol. Conoceré un ruido de pasos que será diferente de todos los otros.

El tuyo me llamará fuera de la madriguera, como una música.
Y además ¿ves, allá, los campos de trigo? Yo no como pan. Para mí el trigo es inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada. Pero tú tienes el cabello color oro. Cuando me hayas domesticado, será maravilloso. El trigo dorado será un recuerdo de tí. Y amaré el ruido del viento sobre el trigo...
_ Solo se conocen las cosas que se domestican- dijo el zorro_ Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Pero como no existen los mercaderes amigos, los hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo ¡Domestícame!
_ Que hay que hacer_ dijo el principito
_ Hay que ser muy paciente_ respondió el zorro te sentarás al principio un poco más lejos de mí, en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás palabra. La palabra es fuente de mal entendidos. Pero, cada día, podrás sentarte un poco más cerca...

Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, comenzaré a ser feliz desde las tres. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto ¡descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes a cualquier hora, nunca sabré a que hora preparar mi corazón.....Los ritos son necesarios.
_ Adiós_ dijo el zorro. He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos. El tiempo que perdiste por tu rosa, hace que tu rosa sea tan importante.. Los hombres han olvidado esta verdad. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa...

sábado, noviembre 05, 2005

¿LEEMOS UN CUENTO?


SIMBAD EL MARINO


Hace muchos, muchísimos años, en la ciudad de Bagdag vivía un joven llamado Simbad. Era muy pobre y, para ganarse la vida, se veía obligado a transportar pesados fardos, por lo que se le conocía como Simbad el Cargador.
- ¡Pobre de mí! -se lamentaba- ¡qué triste suerte la mía!
Quiso el destino que sus quejas fueran oídas por el dueño de una hermosa casa, el cual ordenó a un criado que hiciera entrar al joven.
A través de maravillosos patios llenos de flores, Simbad el Cargador fue conducido hasta una sala de grandes dimensiones.
En la sala estaba dispuesta una mesa llena de las más exóticas viandas y los más deliciosos vinos. En torno a ella había sentadas varias personas, entre las que destacaba un anciano, que habló de la siguiente manera:
-Me llamo Simbad el Marino. No creas que mi vida ha sido fácil. Para que lo comprendas, te voy a contar mis aventuras...
" Aunque mi padre me dejó al morir una fortuna considerable; fue tanto lo que derroché que, al fin, me vi pobre y miserable. Entonces vendí lo poco que me quedaba y me embarqué con unos mercaderes. Navegamos durante semanas, hasta llegar a una isla. Al bajar a tierra el suelo tembló de repente y salimos todos proyectados: en realidad, la isla era una enorme ballena. Como no pude subir hasta el barco, me dejé arrastrar por las corrientes agarrado a una tabla hasta llegar a una playa plagada de palmeras. Una vez en tierra firme, tomé el primer barco que zarpó de vuelta a Bagdag..."
L legado a este punto, Simbad el Marino interrumpió su relato. Le dio al muchacho 100 monedas de oro y le rogó que volviera al día siguiente.
Así lo hizo Simbad y el anciano prosiguió con sus andanzas...
" Volví a zarpar. Un día que habíamos desembarcado me quedé dormido y, cuando desperté, el barco se había marchado sin mí.
L legué hasta un profundo valle sembrado de diamantes. Llené un saco con todos los que pude tomar, me até un trozo de carne a la espalda y aguardé hasta que un águila me eligió como alimento para llevar a su nido, sacándome así de aquel lugar."
Terminado el relato, Simbad el Marino volvió a darle al joven 100 monedas de oro, con el ruego de que volviera al día siguiente...
"Hubiera podido quedarme en Bagdag disfrutando de la fortuna conseguida, pero me aburría y volví a embarcarme. Todo fue bien hasta que nos sorprendió una gran tormenta y el barco naufragó.
Fuimos arrojados a una isla habitada por unos enanos terribles, que nos tomaron prisioneros. Los enanos nos condujeron hasta un gigante que tenía un solo ojo y que comía carne humana. Al llegar la noche, aprovechando la oscuridad, le clavamos una estaca ardiente en su único ojo y escapamos de aquel espantoso lugar.
De vuelta a Bagdag, el aburrimiento volvió a hacer presa en mí. Pero esto te lo contaré mañana..."
Y con estas palabras Simbad el Marino entregó al joven 100 piezas de oro.
"Inicié un nuevo viaje, pero por obra del destino mi barco volvió a naufragar. Esta vez fuimos a dar a una isla llena de antropófagos. Me ofrecieron a la hija del rey, con quien me casé, pero al poco tiempo ésta murió. Había una costumbre en el reino: que el marido debía ser enterrado con la esposa. Por suerte, en el último momento, logré escaparme y regresé a Bagdag cargado de joyas..."
Y así, día tras día, Simbad el Marino fue narrando las fantásticas aventuras de sus viajes, tras lo cual ofrecía siempre 100 monedas de oro a Simbad el Cargador. De este modo el muchacho supo de cómo el afán de aventuras de Simbad el Marino le había llevado muchas veces a enriquecerse, para luego perder de nuevo su fortuna.
El anciano Simbad le contó que, en el último de sus viajes, había sido vendido como esclavo a un traficante de marfil. Su misión consistía en cazar elefantes. Un día, huyendo de un elefante furioso, Simbad se subió a un árbol. El elefante agarró el tronco con su poderosa trompa y sacudió el árbol de tal modo que Simbad fue a caer sobre el lomo del animal. Éste le condujo entonces hasta un cementerio de elefantes; allí había marfil suficiente como para no tener que matar más elefantes.
S imbad así lo comprendió y, presentándose ante su amo, le explicó dónde podría encontrar gran número de colmillos. En agradecimiento, el mercader le concedió la libertad y le hizo muchos y valiosos regalos.
"Regresé a Bagdag y ya no he vuelto a embarcarme -continuó hablando el anciano-. Como verás, han sido muchos los avatares de mi vida. Y si ahora gozo de todos los placeres, también antes he conocido todos los padecimientos."
Cuando terminó de hablar, el anciano le pidió a Simbad el Cargador que aceptara quedarse a vivir con él. El joven Simbad aceptó encantado, y ya nunca más, tuvo que soportar el peso de ningún fardo...
FIN


lunes, octubre 31, 2005

NUESTROS RETRATOS EN ATLAS


EL GAUCHO
Su origen y vestimenta
Tipología: Personaje
Autores: José Luis Pedraza - Jonathan Romero - Brian Medina - Leandro Fontela - Gastón Fernández - Emanuel González Nogales y nuestra profesora de Educación Musical : Juana Gargiulo Centro/Escuela: ESCUELA N° 3 DE RECUPERACION (Buenos Aires) Argentina
El gaucho es el habitante de los campos argentinos.Por lo general es pobre, pero libre e independiente a causa de su misma pobreza y de sus pocas necesidades.Es hospitalario en su rancho, lleno de inteligencia y de astucia, ágil de cuerpo, corto de palabras, enérgico y prudente en sus acciones, muy cauto para comunicarse con los extraños, de un tinte poético y supersticioso en sus creencias y lenguaje. Es extraordinariamente diestro para viajar solo por los inmensos desiertos del país, procurándose alimentos, caballos y lo que necesite con sólo su lazo y las boleadoras.ORIGEN DE LA PALABRA:no existe absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho. Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos. También existe la hipótesis de que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, introducida por los españoles como una forma modificada del vocablo chaouch, que en árabe significa arreador de animales.La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico, ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron esa clase de vida. El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Rio Grande del Sur, en Brasil (gaúcho). El proceso evolutivo del gaucho y el uso de esa palabra se desarrolló sin solución de continuidad. Distintos tipos de gaucho existieron en Argentina antes de 1810, es decir antes de ser conocidos con ese nombre. Peones de campo existieron desde que comenzaron a formarse las primeras estancias, aunque hayan sido pocas al principio.Pero no fueron los primitivos peones ni los "fuera de la ley" quienes le dieron la característica suficientemente fuerte para llamar la atención. Este gaucho fue algo más que un simple vagabundo. Adquirió en la Argentina, a lo largo del s. XIX rasgos propios bien definidos.Hábiles jinetes y criadores de ganado, se caracterizaron por su destreza física, su altivez, su carácter reservado y melancólico.Con el caballo criollo no sólo cumplía las faenas cotidianas sino que con él participó en las luchas por la independencia, inmortalizando su nombre con las centauras legiones de Güemes.
Fecha o periodo histórico
A comienzos del siglo XVII,
Ubicación
La pampa rioplatense con el paisaje adusto y desolador que padecieron los conquistadores españoles en busca de la lejana Sierra de Plata .
Fuentes de información
Coluccio, Félix y Amalia M. Coluccio - FOLKLORE PARA LA ESCUELA - Editorial Plus Ultra. Bs.As.1997. Vega, Carlos APUNTES PARA LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO TRADICIONALISTA ARGENTINO - Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Instituto de Musicología Carlos Vega - Buenos Aires - 1981. LAS DANZAS POPULARES ARGENTINAS I y II. Instituto de Musicología Carlos Vega, Dirección Nacional de Música, Secretaría de Cultura, Ministerio de Educación y Justicia, Buenos Aires.Argentina
En la web, se encuentran muchos sitios relacionados con nuestro folkloreAquí sólo algunos:
http://www.unsl.edu.ar/¬mmorales/folk/folk.htm
http://http://www.elfolkloreargentino.com/
http://http://www.folkloredelnorte.com.ar/
http://http://www.decirsurero.com.ar/
http://www.varelaenred.com.ar/folklore.htm
http://www.soygaucho.com/
Soportes:

SU VESTIMENTA

El gaucho llamaba "pilchas" a las prendas de vestir y a las del apero o recado. "Bien empilchado" se utiliza para describir a aquel que usa buenas ropas o un apero lujoso o ambas cosas a la vez.Dependiendo de su ocupación, posición social o de sus propios gustos.
El_GAUCHO.ppt (1241 KB)
Proyecto relacionado:

ASI CANTAMOSCHACARERA

http://www.atlasdeladiversidad.net/

lunes, octubre 24, 2005

¿ JUGAMOS ?


¡ A BUSCAR LAS SIETE DIFERENCIAS !

domingo, octubre 23, 2005

viernes, octubre 21, 2005

CHACARERA



CHACARERA

Tipología: Danza
Autores: José Luis Pedraza - Jonathan Romero - Brian Medina - Leandro Fontela - GatÓn Fernández - Emanuel González Nogales y nuestra profesora de Educación Musical : Juana Gargiulo Centro/Escuela: ESCUELA N° 3 DE RECUPERACION (Buenos Aires) Argentina
Es una danza que se baila en la República Argentina.Es una danza alegre y vivaz como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas.Si siguen leyéndonos la conocerán ...Su origen es difícil de determinar, se dice que es originaria de Santiago del Estero una provincia Argentina, y "mientras viva un santiagueño la chacarera no morirá"Se la conoce y practica en casi todo el país con excepción del litoral argentino.Pertenece a las danzas de carácter vivo, de pareja suelta e independiente.Pareja suelta porque los bailarines no se tocan - e independiente, porque hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.Gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salonesMODOS UTILIZADOS:Las chacareras son en su mayoría "bimodales", utilizando la escala con terceras paralelas llamada por el musicólogo Carlos Vega "seudolidia menor" mezcla entre escala menor melódica y lidia (mayor con 4º aumentada), aunque existen también chacareras en modo menor exclusivamente.RÍTMICA: Sus pies rítmicos son ternarios en compás de 6/8 (subdivisión ternaria) en la melodía y forma birritmia con el acompañamiento de los bajos o la percusión del bombo en 3/4.Un detalle particular musical y coreográfico es que sus vueltas pueden tener 6 u 8 compases.¿Como reconocemos musicalmente si tiene 6 compases u 8 compases la vuelta antes de comenzar a bailar?La melodía de la vuelta es la misma de la introducción.Si escuchamos atentamente la introducción descubrimos si la chacarera es de 6 u 8 compases en la vuelta entera.ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL:Se utiliza generalmente guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques.
Vestimenta
FEMENINA: Zapatos de cuero tacón mediano. Vestido en dos piezas: Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.MASCULINA: Botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta típica, cortona de bordes rectos con adornos de "alforcitas" o nido de abeja llamadas "encarrujadas". Camisa, cualquiera, blanca o de color, faja, tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura.
Coreografía
INTRODUCCIÓN: 8 ó 6 COMPASES1.- AVANCE Y RETROCESO : 4 COMPASES.2.- GIRO: 4 COMPASES.3.- VUELTA ENTERA. 8 ó 6 COMPASES.4.- ZAPATEO Y ZARANDEO. 8 COMPASES5.- VUELTA ENTERA. 8 ó 6 COMPASES.6.- ZAPATEO Y ZARANDEO. 8 COMPASES.7.- MEDIA VUELTA. 4 COMPASES8.- GIRO Y CORONACIÓN. 4 COMPASES.
Participantes
Parejas independientes.
Cuándo se baila
Pertenece al folklore vivo, pues aún se baila al natural en los ambientes populares de algunas provincias. En cuanto a las versiones musicales antiguas de la Chacarera, podemos mencionar, entre otras, las de Andrés Chazarreta (1911, 1916, 1920, etc.), las de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923).
Fuentes de información
BibliografíaLarralde, Jorge Andrés. Coreografias de Danzas Argentinas Ed. Sed. 1952Vega Carlos. El origen de las danzas folklóricas. Ed. Ricordi Buenos Aires 1956Vega Carlos. de Pietro, Aurora .Danzas Argentinas Ed. Culturales Argentinas 1962Berruti Pedro. Manual de Danzas Nativas Ed. Escolar Buenos Aires.1962Durante Beatriz- Belloso Waldo. Método para la enseñanza de las Danzas Folklóricas Argentinas.Ed, Julio Korn 1964
.
ORÍGENES:
Este Folklore, puro y descontaminado, comenzó a registrarse musicalmente, pero sin versos, hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Ya a mediados de 1800 comienza un proceso de acriollamiento y de divulgación de nuestra música y danzas.En los últimos años del siglo XIX y principios del XX, de la mano del Mecenas del Folklore el Dr. Ernesto Padilla y de recopiladores de la valía de Andrés Chazarreta, o Juan Alfonso Carrizo, el folklore se rescata y se divulga por todo el centro y norte del país. Ya en la década de 1920 se comienza a "proyectar" y las guitarras cuyanas por un lado y la compañía de Arte Nativo de Don Chazarreta por otro hacen llegar el folklore a Buenos Aires: allí se registra el primer gran cambio en la estética musicalPocos testimonios escritos nos documentan sus orígenes, pero se cree que se bailó después de 1850, Según la tradición oral nace en Santiago del Estero, además, el hecho de existir en esta provincia chacareras en verso quechua establecen un factor más que acentúa esta teoría. La primera versión musical la dio Andrés Chazarreta en 1911.
En la web, se encuentran muchos sitios relacionados con nuestra música.Aquí sólo algunos:
http://www.varelaenred.com.ar/folklore.htm,
www.unsl.edu.ar/¬mmorales/folk/folk.htm,
http://www.elfolkloreargentino.com/,
http://www.folkloredelnorte.com.ar/,
http://www.decirsurero.com.ar/
Soportes:

imagenes coreograficas de la chacarera

chacarera.jpg (46 KB)
Proyecto relacionado:

Así cantamos
http://www.atlasdeladiversidad.net/

ASÍ CANTAMOS





ASÍ CANTAMOS

Tipología: Canción
TE INVITAMOS A CANTAR CON NOSOTROS ...DE FIESTA EN FIESTA



Chacarera
Déjenlo a mi corazónque siga contento y nada más déjenlo que cante alegre no quiero que tenga algún pesar.
De fiesta en fiesta andaráy hermano será del carnaval con un grito bien salvaje que tiemblen los montes del Supá.
Que vea salir el solmaduro y caliente en el tunal y en los pájaros que trinen vengan a arrancarle un achalay.
Alégrate corazón esto te lo puedo asegurar mientras quede un santiagueño la chacarera no morirá.
Se va la segunda
Todo es fiesta para mí después de la lluvia contemplar el color del horizonte no se que pintor podrá pintar.
La primavera traerá la flor amarilla del chañar y el zumbar de las abejas que van trabajando su panal.
Sombra del algarrobal la tierra te envuelve en su calor canta un pájaro sin pena y el viento lleva su canción.


Tipo de canción (de cuna, infantil, himno, navideña, popular)
POPULAR
Cuándo se canta
CUANDO ESTÉS FELÍZ Y TENGAS GANAS.
Fuentes de información
http://www.varelaenred.com.ar/folklore.htm
Autores: José Luis Pedraza - Jonathan Romero - Brian Medina - Leandro Fontela - GatÓn Fernández - Emanuel González Nogales y nuestra profesora de Educación Musical : Juana Gargiulo Centro/Escuela: ESCUELA N° 3 DE RECUPERACION (Buenos Aires) Argentina

NOS GUSTA MUCHO LA PIZZA



¡¡¡ NOS GUSTA MUCHO LA PIZZA !!!

Tipología: Receta
Autores: MAXIMILIANO MANSILLA - DENISSE LAVOLPE - RENE ROBLES - JUAN BENITEZ Centro/Escuela: ESCUELA N° 3 DE RECUPERACION (Buenos Aires) Argentina
COMO HACEMOS UNA RICA PIZZA....
Plato (desayuno, merienda, entrada, primer plato, segundo plato, postre)
PRIMER PLATO - SEGUNDO PLATO
Ingredientes
400 g. de harina30 g de levadura de cervezaSal100 g. de salsa de tomate100 g de tomate100 g. de jamón cocidoOrégano
Procedimiento
Diluimos la levadura de cerveza en un poco de agua tibia y se pone en el centro de la harina dispuesta en forma de volcán sobre una superficie lisa. Añadimos un poco de sal y amasamos con cuidado, hasta formar una bola que se dejará reposar unas dos horas, envuelta en un paño.Ponemos un tomate en agua hirviendo para pelarlo luego. Quitamos los jugos interiores del tomate y reservamos su carne.Damos forma de pizza a la masa, sobre ella salseamos con el tomate, añadimos el tomate fresco troceado y el jamón cocido cortado en tiritas, espolvoreamos con el orégano al gusto.Horneamos a 200 ºC durante 30 minutos. Servimos caliente.UN TRUCO Le podemos poner una cucharada grande de polenta a la harina y asi la hace mas crocante.Es un truco que si les gusta, apreciaran.
Quiénes la preparan
LOS MAS GRANDES...LOS NIÑOS PUEDEN AYUDAR A AMASAR
Cuándo se prepara
ES MAS RICA DE NOCHE
Fuentes de información
http://www.todopizza.com.arTodopizza y empanadas es un sitio el cual le dara todo lo que usted quiera saber acerca de estos productos.
Pizza clásica argentina
Los Argentinos que visitan Italia se llevan una gran desilusión con la pizza que los Italianos preparan. Evidentemente el parámetro de referencia es su pizza y no la otra. Y viceversa cuando los Italianos prueban la pizza argentina, la primera cosa que exclaman es: ¿qué es esto...?
Una cosa es cierta: hay mala y buenas pizzas en todo el mundo.
Soportes:

ASI DIBUJAMOS LA PIZZA

QUE RICO!!!!
PIZZAS.bmp (199 KB)

miércoles, octubre 19, 2005

¡NOS PREPARAMOS!

CONSTRUIMOS BARRILETES







Con los abuelos del Hogar de día Nº 19 construímos los barriletes que usaremos el próximo 28 de octubre.
¡Cuánta paciencia nos tuvieron! ...
Cada uno de nosotros quería hacer ... y ellos nos enseñaron cómo ...
Los chicos de segundo, tercero y cuarto grado, queremos decirles ...

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, octubre 08, 2005

¿CONSTRUÍMOS UN BARRILETE?

¿CONSTRUÍMOS UN BARRILETE?


¿A quién no le agrada remontar un barrilete o volantín, como lo denominan nuestros vecinos chilenos?Si desean armar uno fácil y .... tener la seguridad que volará ... ¡¡¡A seguir las instrucciones!!!

Un barrilete es una aeronave más pesada que el aire, que depende del viento para superar la gravedad y poder volar. Todos los barriletes cuentan, con una o más superficies sobre las que actúa el viento, una brida para sujetar el barrilete a un buen ángulo, con respecto del viento, una línea de vuelo, para controlar que al barrilete no se lo lleve el viento.
En un barrilete, básicamente encontraremos: un armazón o estructura, vela o revestimiento, amarre (hilo o brida) y elementos estabilizadores o cola.
Hay múltiples estilos de barriletes para remontar en la actualidad. Existen cientos de formas diferentes, que pueden verse en la web o en festivales de barriletes.
Pueden ser: planos, curvos, celulares (tridimensionales), deltas, acrobáticos(poseen dos a cuatro líneas de vuelo que controlan su desplazamiento y vuelo), de tracción, flexible(no poseen estructura rígida, sólo el viento les da forma), trenes(conjunto de barriletes conectados).
Pero, vamos a lo nuestro... ¡a construir nuestro barrilete!
Hay muchos materiales livianos que pueden usarse para construir barriletes. La mayoría de las velas son de nylon, poliéster, papel o plástico.
La mayoría de las varillas de los barriletes son de madera, fibra de vidrio, plástico o carbono.
Los mejores materiales para barriletes son livianos y resistentes, pero los materiales varían mucho según el peso y la resistencia, de manera que deben ser elegidos con cuidado.
Para construir un barrilete sencillo ... ¡ y que vuele!... necesitaremos:
- Dos varillas de 90 centímetros de largo y 6 milímetros de diámetro, de pino.
- Cinta de papel (engomada) de 2 centímetros de ancho.
- Papel barrilete o polietileno.
- Hilo o piolín para volarlo.
¡Comencemos!
1- Marca en una de las varillas, 1/3 de la longitud de la otra.Debes unirlas con cinta y atarlas fuertemente con un hilo.
2- Atar todo el perímetro con hilo y fijar con cinta adhesiva en los extremos de la varilla. Deben formsar un ángulo de 90º.
3- Pegar sobre el papel o polietileno con cinta las varillas y el hilo que las une.
4- Cortar los flecos perpendiculares a las cintas ( o como más te guste).Tené mucho cuidado de no cortar la cinta ni el hilo que une las varillas.
5- Los tiros:cortá 1,50 metros de hilo fuerte y atalo en el extremo de la varilla vertical y a 1/3 de abajo.
6- Los tiros: hacé un lazo con el hilo estirado a la altura de 1/3 desde la nariz. Ahí uní el hilo de vuelo.
7- Diedro: atá la varilla horizontal por detrás del barrilete formando un arco que tenga 8 cm. de separación entre el hilo y la unión entre las dos varillas.
8- La cola: la podés hacer de trapo, polietileno, papel o lo que quieras.Tiene que tener 8 o 10 veces el alto del barrilete. En nuestro caso 9 metros y un ancho de 3 centímetros.
¿Saben?Nosotros tenemos este mes, una barrileteada con chicos de otras escuelas, queremos lucirnos con nuestros barriletes.
Esperamos que ustedes, si siguen nuestras indicaciones, también sientan el placer de remontar su propio barrilete.
¿Y ahora...? ... ¡A volar!
Fuentes de información
www.batoco.com
www.barriletesalar.com

Autores: KAREN MARTÍNEZ - ALEJANDRO ARRIETA - MATÍAS BRÍTEZ - DAVID CERIZOLA - JONATHAN LUNA - KEVIN PEDRIERA Centro/Escuela: ESCUELA N° 3 DE RECUPERACIÓN (Buenos Aires) Argentina

lunes, septiembre 19, 2005

TALLER LITERARIO


ESCRIBIMOS CUENTOS
Los chicos de 3º A participan activamente en un taller literario, leen cuentos, poesías, leyendas, canciones, etc.
¡Y ahora ya están escribiendo sus propios cuentos!Habían programado como final del taller, imprimir un librito con sus producciones...pero comenzaron a participar en el Proyecto "Te cuento un cuento" en la Fundación Telar, y decidieron cambiar el libro ... ¡por un power point...!
Están muy entusiasmados, escribieron varios cuentos, seleccionaron algunos ...y uno lo perfeccionaron...¿saben cuál es el título?..." LA TRAVESURA DE JUANCHO".
Con la ayuda de la Profesora de Plástica Sra. Gladys Pulice y la Profesora de Computación Sra Mariana Domínguez Perea, seguro que resultará muy bueno.
Cuando lo concluyamos, lo colocaremos en el blog.

EXPLORAMOS NUESTRO BARRIO
















SAN TELMO


Tipología: Comunidad
Nuestra escuela está ubicada en la calle Piedras 1430, del barrio de San Telmo, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina.Es uno de los barrios más antiguos y típicamente porteños.Tranquilo y agitado a la vez, sus calles respiran mucho tango, bares y antigüedades.Es el barrio de nuestra escuela.

Es un barrio con historia...
Este barrio se llamó inicialmente "Altos de San Pedro Telmo", y fue poblado por un reducido número de trabajadores del puerto. Se ubicaron cerca de la Plaza Dorrego, y sobre la actual calle Defensa, la más antigua de la ciudad.
El barrio fue creciendo, prosperando, convirtiéndose en morada de familias tradicionales de la sociedad argentina, como las de Domingo French, Esteban De Luca, Esteban Echeverría y otros tantos.
Durante las "Invasiones Inglesas", fue ocupado por los invasores, y aquí se establecieron dos hospitales de sangre. Una anécdota de la época, la de doña Martina Céspedes, quien tomó prisioneros a once de los doce ingleses que entraron en su hogar, ya que uno terminó casándose con su hija.
En la época de don Juan Manuel de Rosas, se instaló en la calle Chacabuco, el Cuartel de la Mazorca, viviendo muy cerca su jefe Ciriaco Cuitino.
En 1871, durante la epidemia de fiebre amarilla, se produjo el éxodo de las familias adineradas hacia el norte de la ciudad. Sus grandes casas abandonadas, que aún existen, sirvieron de albergue a varias familias de inmigrantes, convirtiéndose en lo que hoy denominamos "conventillos".
Aún conserva el encanto de las callecitas de adoquines, las casa bajas y los faroles que se encienden al atardecer.
Está ubicado entre las calles Chile, Piedras, avenida Caseros, Defensa, avenida Paseo Colón, Brasil y avenida Ingeniero Huergo.Por ello se conecta fácilmente con otros puntos de interés de Buenos Aires: la plaza de Mayo, la peatonal calle Florida, la avenida Corrientes, famosa por sus numerosos espectáculos teatrales, Puerto Madero, la reserva ecológica de la costanera sur y el tradicional barrio de La Boca.
En San Telmo nació el tango hace más de dos siglos, lo bailaban en sus veredas, en sus patios, en sus clásicos conventillos.
Conserva en las calles de piedra y en los frentes de sus casas, la imagen del Buenos Aires colonial español, y las posteriores influencias de las inmigraciones italianas y del resto de Europa.
Uno de los rincones para conocer, es "la casa mínima", ubicada en el pasaje San Lorenzo 380. Es la vivienda más angosta de la ciudad. Su frente mide sólo cinco metros de ancho, y sus paredes tienen un espesor de setenta centímetros.
El barrio es reconocido como escenario de manifestaciones de cultura y tradiciones ciudadanas. Muchos artistas plásticos, atraídos por la historia y arquitectura del lugar, montaron aquí sus ateliers.Su espíritu bohemio, manifestado en los cafés, la música en la calle y las tanguerías, lo hace atractivo para los turistas nacionales y extranjeros de todas las edades.
San Telmo es hoy, al mismo tiempo moderno y antiguo, tranquilo y agitado.Para recorrer el barrio...lo mejor...los fines de semana...se puede observar y participar de espectáculos en las calles.
Todos los domingos en la Plaza Dorrego, se realiza la famosa Feria de San Telmo, organizada por el Museo de la Ciudad, tiene más de doscientos puestos, donde se pueden encontrar puntillas y fantasías que usaban las abuelas, instrumentos, discos de pasta, antigüedades, cristalerías, artículos de plata y muebles antiguos.
Por la noche el barrio ofrece un ambiente único, donde los tranquilos cafés en donde se escucha y baila tango, conviven con los alborotados pubs, en donde se puede disfrutar del ritmo de la música de moda.
En este barrio, está nuestra querida Escuela Nº 3 de Recuperación.
.
Fuentes de información
http://www.enargentinaturismo.com.ar/sp/capital_federal/san_telmo.phphttp://www.feriadesantelmo.com/http://www.barriada.com.ar/santelmo.htm
Proyecto relacionado:

Si querés conocernos....visitá nuestro blog
http://esc3derecup.blogspot.com/
Autores: KAREN MARTÍNEZ-ALEJANDRO ARRIETA-MATÍAS BRÍTEZ-DAVID CERIZOLA-JONATHAN LUNA-KEVIN PEDRIERA. Centro/Escuela: ESCUELA N° 3 DE RECUPERACION (Buenos Aires) Argentina

jueves, agosto 04, 2005

ACTIVIDADES ESCOLARES




Cómo estudian nuestros niños

Así llegan a la escuela...presurosos.